Diputados
La oposición impulsa la Ley de Financiamiento Universitario y recomposición salarial docente
Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el bloque de Innovación lograron un despacho de mayoría con 49 firmas.
9 de Julio de 2025
La oposición firmó un dictamen conjunto en el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda para llevar al recinto el proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y de recomposición salarial docente. Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el bloque de Innovación lograron un despacho de mayoría con 49 firmas.
LOGRAMOS DICTAMEN DE MAYORÍA PARA LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
— Blanca Osuna (@BlancaOsunaOK) July 8, 2025
A pesar de que el oficialismo y sus aliados intentaron frenar este dictamen, se logró tratar los proyectos de financiamiento educativo, un paso fundamental para asegurar que las Universidades Nacionales… pic.twitter.com/QfiNoO9Jch
Durante el debate estuvieron presentes rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en una nueva acción de presión institucional al oficialismo. Aunque aún no se formalizó la sesión para su tratamiento, se prevé que podría convocarse para la última semana de julio o la primera de agosto.
El proyecto propone una recomposición presupuestaria ajustada por inflación que repare el recorte de 2024 y asegure una actualización bimestral en 2025. También incluye una paritaria nacional con aumentos remunerativos y bonificables, la actualización automática por IPC de las becas estudiantiles (como Progresar, Manuel Belgrano y Enfermería), y un mayor control de la AGN sobre las universidades estatales, con informes que deberán enviarse directamente al Congreso.
Además del dictamen de mayoría, se firmaron despachos propios: uno del radicalismo (liderado por Rodrigo de Loredo), otro de la izquierda, y uno de Martín Arjol (Liga del Interior). La Libertad Avanza presentó un dictamen de rechazo. Mientras tanto, el Gobierno nacional insiste en que el posible veto se fundamenta en el impacto fiscal, aún no estimado oficialmente por la Oficina de Presupuesto del Congreso.
La intención opositora es avanzar cuanto antes, aunque el paro aeronáutico y el receso invernal en varias provincias podrían postergar la sesión para la semana del 30 de julio, cuando sólo la Ciudad de Buenos Aires seguirá en receso.