Inflación de julio
El INDEC difundirá el dato oficial y las consultoras prevén una suba cercana al 2%
El anuncio llega en un contexto de suba del dólar oficial, aunque los analistas consideran que el aumento de la divisa aún no se trasladó de forma inmediata a los precios.
13 de Agosto de 2025
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará hoy a las 16 horas el índice de inflación correspondiente a julio, que se espera ronde el 2%. El anuncio llega en un contexto de suba del dólar oficial, aunque los analistas consideran que el aumento de la divisa aún no se trasladó de forma inmediata a los precios.
Esta semana se difundirá el índice de precios al consumidor (#IPC) de julio de 2025, entre otros informes técnicos. pic.twitter.com/5lRbJnYUpJ
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 11, 2025
Como referencia, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires marcó en julio un alza del 2,5%, el mayor nivel desde marzo, impulsado por Restaurantes y hoteles, y Transporte. Así, el acumulado anual llegó a 18,1% y el interanual a 40,9%.
Las consultoras privadas proyectan variaciones cercanas al 2%:
EcoGo: 1,8% mensual (acumulado 17,6% y 38,3% interanual), con precios estacionales en alza del 3,3% por el turismo invernal.
C&T: 1,9% mensual en el GBA, con fuerte suba en verduras y baja de la inflación interanual de 38,8% a 35,5%.
Equilibra: 1,9%, con regulados al 2,4% y estacionales al 1,6%.
PxQ: 1,8% mensual (17,1% anual y 36,4% interanual), con alzas en combustibles, pollo y comidas fuera de casa, y leve baja en ropa y calzado.
Analytica: 1,9%, con frutas y verduras al frente de los aumentos.
Por su parte, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) midió un 2% para julio, con un acumulado del 16,3% en lo que va de 2025 y un 36,5% interanual. Los rubros con mayores subas fueron Restaurantes y hoteles (+3,3%), Recreación y Cultura (+3,2%), Transporte (+3%) y Alimentos y bebidas (+1,9%). Ropa y calzado cayó un 1,4%.
El director del CCD y exministro Nicolás Trotta advirtió que la inflación de alimentos se triplicó respecto de junio, pasando de 0,6% a 1,9%, como efecto inicial de la devaluación de julio. También señaló que los salarios se encuentran un 5,5% por debajo de noviembre de 2023.
En la misma línea, el coordinador del IET, Fabián Amico, vinculó la suba del dólar con los precios de los alimentos y advirtió que el impacto podría ser menor si se frena el aumento de costos laborales, aunque esto implicaría una mayor caída del salario real.