Bahía Blanca
Lanzan un plan integral para controlar la superpoblación de palomas y proteger la salud pública
13 de Noviembre de 2025
La Municipalidad de Bahía Blanca, encabezada por el intendente Federico Susbielles, presentó un plan integral para el control sostenible de la población de palomas, con el objetivo de alcanzar una convivencia equilibrada que proteja tanto el bienestar de las especies autóctonas como la salud pública y la infraestructura urbana.
La política, centrada principalmente en la especie Columba livia, busca “lograr una convivencia equilibrada resguardando el bienestar de especies autóctonas mediante el control sostenible de poblaciones de especies de palomas declaradas plaga o perjudiciales, la protección de la salud pública y la preservación de la infraestructura urbana”, según se informó oficialmente.
El plan establece diversas líneas de acción que incluyen la limpieza sistemática en distintos sectores de la ciudad, el control de residuos, la eliminación de fuentes de alimento, la implementación de medidas preventivas en obras urbanas, campañas de educación y sensibilización, y la regulación de la población de palomas en zonas críticas.
“Nos comprometemos a implementar un plan de manejo integral y regulado, con estrategias de reducción poblacional, exclusión ambiental, control reproductivo y monitoreo continuo, respetando los principios de bienestar animal y evitando prácticas crueles o innecesarias”, señalaron desde el municipio.
El intendente Susbielles destacó que esta iniciativa se enmarca en una estrategia urbana más amplia, que incluye controles a edificios abandonados, limpieza con recupero de costos, una ley de expropiación para inmuebles críticos del centro y el rediseño de las marquesinas comerciales para reducir espacios de anidación.
Desde el equipo sanitario explicaron que se realiza una captura controlada en jaulones, seguida de eutanasia sin sufrimiento, utilizando métodos validados internacionalmente.
La política se apoya en un estudio técnico de la Municipalidad que advierte sobre los riesgos sanitarios asociados a estas aves, que pueden actuar como reservorios o vectores de agentes infecciosos como Chlamydia psittaci, Salmonella spp., Escherichia coli, Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, además de virus como el del Nilo Occidental, la influenza aviar H5N1 y la encefalitis de San Luis.
El lanzamiento del plan contó con la presencia del secretario de Desarrollo Social, Salud, Ambiente y Hábitat, Diego Palomo; el secretario de Salud, Federico Bugatti; el subsecretario de Ambiente, Flavio Fuentes; la directora de Zoonosis, Mariana Sierra; el titular del Puerto de Bahía Blanca, Santiago Mandolesi Burgos; y equipos técnicos de INBIOSUR-CONICET y la Universidad Nacional del Sur.
Las seis líneas de acción del plan de Bahía Blanca
-
Monitoreo trimestral y fotomuestreos en conjunto con INBIOSUR.
-
Limpieza sistemática, control de residuos y eliminación de fuentes de alimento.
-
Aplicación de anticonceptivos y manejo de palomares regulados.
-
Medidas preventivas en obras urbanas, comercios, industrias y microcentro.
-
Campañas educativas y de sensibilización dirigidas a escuelas, vecinos y empresas.
-
Regulación poblacional en zonas críticas, mediante capturas supervisadas y disposición segura en el relleno sanitario.
