La Plata
Francisco Gliemmo presentó un modelo productivo de valor agregado para impulsar el desarrollo
12 de Noviembre de 2025
El Presidente del Consejo Consultivo para el Desarrollo, Ing. Francisco Gliemmo, expuso en el salón auditorio del Consejo de Ciencias Económicas sobre el tema “Modelo productivo de valor agregado para alcanzar y sostener el desarrollo”.
Destacó la necesidad de que nuestro país encare las reformas necesarias para agregar valor a nuestras materias primas, como forma de generar trabajo de calidad, “sin lo cual – afirmó – no tenemos destino como país”.
El Ing. Gliemmo reclamó políticas de Estado orientadas a lograr el desarrollo productivo: luego de puntualizar que el equilibrio fiscal es una condición imprescindible para obtener ese objetivo y que la reducción del gasto público improductivo es fundamental, señaló que debe complementarse con una reforma impositiva que apunte a estimular las exportaciones con valor agregado, ya que, es la única manera de general trabajo de calidad y bien remunerado.
Las retenciones, expresó, deben ser la herramienta adecuada no como medio de recaudación impositiva, que es destructivo para la producción y la competitividad, si no para propender a un modelo de producción de valor agregado, ya que, su producido, sin afectar el equilibrio fiscal, debe ser destinado al agregado de valor, como reintegro de esas exportaciones de esas materias primas.
En síntesis, todo lo recaudado por aplicación de retenciones a la exportación de materias primas de toda naturaleza, mineras, gasíferas, petroleras, agropecuarias, etc., se volcará a reintegro de exportaciones con valor agregado de esas materias primas.
Además, cuanto mayor agregado de valor contengan mayor valor de reintegro tendrán. Esta es la única manera de propender a un modelo de producción que permita alcanzar y sostener un desarrollo que generará trabajo de calidad, inclusión y equidad social.
Asimismo, dijo que es necesario el estricto cumplimiento de las leyes de educación, de educación técnica, de financiamiento a la educación técnica y de educación general, que oportunamente se sancionaron y que lamentablemente pasan los años y no tienen la aplicación de su contenido que permitirían elevar el nivel general de la educación en todos los niveles. Destacó, además, la necesidad de recuperar una adecuada articulación entre la escuela y la actividad productiva.
Dedicó luego un capítulo especial a la relación de la ciencia y tecnología con la producción y el conocimiento, a la necesidad de la infraestructura que es sinónimo de desarrollo y competitividad y a la necesidad de respaldar a las pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, pidió exceptuarlas de la “carga pública” como agente de retención, al tiempo que reclamó normas impositivas diferenciales para las PYMES que permitan terminar con el actual estancamiento de más de una década sin crear trabajo registrado.
Agregó que es muy necesario que se modifique la actual postura de los jueces laborales de la provincia creando una instancia superior que permita recurrir a una más justa defensa, debido a que es inadmisible que un fallo por un juicio laboral pueda poner en riesgo la propia continuidad de una PYME.
Más adelante, los participantes formularon diversos interrogantes al expositor, al tiempo que expresaron sus puntos de vista respecto del importante tema en discusión. Señalaron que para terminar con el atraso se debe profundizar el cambio cultural, ya que, por primera vez se está aceptando que no es posible que el Estado gaste más de lo que recauda, al tiempo que se debe terminar con el antiguo prejuicio, apoyado por varios gobiernos, de que el empresario es un ser perverso, interesado solamente en perjudicar al trabajador, en vez de verlo como un factor irremplazable para la generación de trabajo y riqueza.
